Factura electrónica para empresas. Ley Crea y Crece.

Patricia Martínez Ruiz

En un entorno económico cada vez más exigente, competitivo y digitalizado, la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, más conocida como Ley Crea y Crece, se erige como una palanca fundamental para impulsar la transformación del tejido empresarial desde dos perspectivas fundamentales: atajar el problema de la morosidad en España y habilitar una herramienta, la factura electrónica, que agilice las transacciones de compra y venta.

El contexto normativo de la factura electrónica

 

Aprobada en septiembre de 2022 y enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, este nuevo marco legislativo tiene como objetivo promover la digitalización de las empresas, reducir las barreras regulatorias, combatir la morosidad y fomentar la transición empresarial a entornos más competitivos. Una forma de hacerlo es la implantación obligatoria de la factura electrónica. 

De hecho, esta vuelta de tuerca representa un paso decisivo hacia la modernización de los procesos empresariales, situando la tecnología como elemento clave para mejorar la eficiencia, la transparencia y la competitividad de las organizaciones.

De hecho, la Ley Crea y Crece nace como respuesta a una necesidad histórica, como señalábamos anteriormente: abordar de manera estructural el problema de la morosidad, que afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas y a las personas autónomas en España, a través de una normativa y soluciones más robustas, que abarca tanto medidas disuasorias como instrumentos tecnológicos para el control y la trazabilidad de pagos.

Además de reducir la morosidad, la ley busca:

  1. Facilitar la creación de nuevas empresas, simplificando trámites y reduciendo costes.
  2. Eliminar obstáculos regulatorios que dificultan el desarrollo de actividades económicas nacionales o intracomunitarias.
  3. Impulsar la digitalización, promoviendo el uso obligatorio de la factura electrónica.
  4. Fomentar el crecimiento y la competitividad, en especial de las pymes y personas autónomas.
  5. Situar la factura electrónica como vertebrador del proceso de digitalización empresarial.

Uno de los aspectos más relevantes y transformadores de la Ley Crea y Crece es, por tanto, la obligatoriedad progresiva de la factura electrónica en todas las transacciones comerciales entre empresas y profesionales. 

¿Qué es una factura electrónica?

 

Es un documento con la misma validez legal que una factura en papel, pero emitido y recibido en formato digital. Para cumplir con los requisitos legales, debe contar con un formato estructurado y un sistema que garantice su autenticidad, integridad y legibilidad. 

Según la Agencia Tributaria, la factura electrónica es la que ha sido expedida y recibida en formato electrónico, que reemplaza al documento en papel, y conserva el mismo valor legal con unas condiciones de seguridad.

Ventajas para las empresas de la factura electrónica

 

La implementación de la factura electrónica genera múltiples beneficios, entre los más destacados, que han podido ya constatar múltiples empresas en España, encontramos:

  1. Reducción de costes operativos y administrativos al eliminar procesos en papel.
  2. Automatización y eficiencia en la gestión contable y financiera.
  3. Mayor control y trazabilidad de las operaciones comerciales.
  4. Cumplimiento normativo con las exigencias fiscales y regulatorias.
  5. Seguridad documental: al ser más difícil de falsificar los documentos, disminuye el riesgo de fraude.
  6. Mejora del flujo de caja, al facilitar procesos de cobro más ágiles.

Sin embargo, tal y como señala el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, estos beneficios no podrán materializarse si no se superan importantes retos: su adopción por parte de las pymes, que constituye el segmento más importante del tejido empresarial español y europeo, y su aceptación por los ciudadanos, su implantación en las Administraciones públicas y la interoperabilidad de los sistemas de facturación electrónica dentro y fuera de nuestras fronteras.

Calendario de implantación de la factura electrónica

La ley establece dos fases para su implementación en la iniciativa privada:

  • Primera fase: Empresas y personas autónomas con facturación anual superior a 8 millones de euros.
  • Segunda fase: el resto de empresas y trabajadores por cuenta propia.

Los tiempos para la entrada en vigor de la obligatoriedad de la factura electrónica se estiman de la siguiente forma en función de la aprobación del reglamento de desarrollo:

La primera fase debía comenzar 12 meses después de que se aprobase el reglamento técnico.

La segunda fase se iniciaría 12 meses después de la primera.

Calendario de implantación de la factura electrónica

 

La ley establece dos fases para su implementación en la iniciativa privada:

  • Primera fase: Empresas y personas autónomas con facturación anual superior a 8 millones de euros.
  • Segunda fase: el resto de empresas y trabajadores por cuenta propia.

Los tiempos para la entrada en vigor de la obligatoriedad de la factura electrónica se estiman de la siguiente forma en función de la aprobación del reglamento de desarrollo:

La primera fase debía comenzar 12 meses después de que se aprobase el reglamento técnico.

La segunda fase se iniciaría 12 meses después de la primera.

Solución pública y privada. Un enfoque integrado

 

La Ley Crea y Crece incluye la creación de una plataforma pública de facturación que permite a las pequeñas empresas y autónomos emitir, recibir y almacenar facturas electrónicas desde un entorno único, un modelo que tiene por objetivo democratizar el acceso a la digitalización, sobre todo para aquellas organizaciones con menos recursos tecnológicos.

Este beneficioso sistema público, que conlleva la centralización de la gestión de facturas en una única plataforma, al inclusión tecnológica de pymes y autónomos, y la simplificación y facilidad de uso, con interfaces adaptadas y accesibles, es una realidad en uso en el País Vasco, donde el sistema TicketBAI para la prevención del fraude fiscal, la reducción de la competencia desleal y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, ha dado lugar a herramientas como FakturAraba, una aplicación web que la Diputación Foral de Álava ofrece para poder emitir facturas que cumplen con los requisitos del sistema TicketBAI a pequeñas empresas y personas autónomas de manera gratuita.

Así pues, se espera la convivencia de soluciones públicas y privadas, lo que genera el reto de garantizar la interoperabilidad entre plataformas. En este contexto, las empresas deberán contar con software homologado, con certificado de idoneidad, que asegure la integración con los sistemas públicos y cumpla con los requisitos de seguridad, trazabilidad y no alteración de datos.

Dicha homogeneización de formatos camina además hacia la estandarización europeo que permita:

  • La simplificación de los procesos contables.
  • El cumplimiento fiscal homogéneo.
  • La integración con el mercado único digital europeo.

 

*Buenas prácticas recomendadas:

 

  • Formación continua de los equipos administrativos.
  • Supervisión de los canales de entrada de facturas para evitar duplicidades o pérdidas.
  • Software de gestión como herramienta estratégica de transición hacia la factura electrónica,  pues exige la adopción de soluciones digitales avanzadas. 
Los software de facturación electrónica permiten:

 

  • Integrarse con los sistemas contables existentes.
  • Automatizar flujos de trabajo.
  • Garantizar la trazabilidad y el cumplimiento fiscal.
  • Reportar automáticamente a las autoridades tributarias.

 Invertir en tecnología no es solo una necesidad operativa, sino una ventaja competitiva en un entorno donde la agilidad y la transparencia marcan la diferencia.

Una oportunidad para modernizar el tejido empresarial

 

La Ley Crea y Crece no es simplemente una nueva normativa fiscal o contable. Representa una visión de futuro: empresas más digitales, ágiles, transparentes y resilientes. Lejos de suponer una carga, la obligación de la factura electrónica es una oportunidad para revisar procesos, modernizar estructuras y posicionarse estratégicamente en el mercado.

En este contexto, aquellas organizaciones que adopten con anticipación las herramientas digitales adecuadas, que formen a su equipo humano y que se alineen con los requisitos normativos, estarán en mejores condiciones para crecer, innovar y competir, tanto en el ámbito nacional como internacional

¿Por qué se impone la obligación de la factura electrónica?

 

La digitalización de la seguridad laboral ya no es opcional. Es una exigencia empresarial, legal y ética. Herramientas como SAP EHSM, SuccessFactors LMS, Enable Now y Joule convierten la prevención en un proceso inteligente, automatizado y centrado en el bienestar de las personas. La tecnología es hoy el mayor aliado para construir entornos laborales más seguros, sostenibles y equitativos. 

Patricia Martínez

Consultora SAP en i3s Patricia

Patricia Martínez Ruiz

Consultora SAP FI-CO-TRM en i3s

Scroll al inicio