Los ERP más utilizados por las empresas españolas

Marketing Comunicación i3s

En España, como en muchas otras economías, SAP se ha posicionado como marca líder en el mercado de los ERP. Sus soluciones unificadas y capaces de integrar todo tipo de procesos y funciones inherentes a la actividad empresarial son sinónimo de flexibilidad, escalabilidad y personalización.

Sin embargo, no es la única opción de ERP que emplean ahora mismo las organizaciones en nuestro país. Las empresas eligen el tipo de ERP en función de su tamaño, sector y objetivos estratégicos. También sopesando otras ventajas como el coste de adquisición y mantenimiento o el servicio técnico adscrito.  

 

Tipología de ERP más utilizada

 

Estos son algunos de los ejemplos más representativos de ERP empleados en las empresas españolas:

ERP globales “fullsuite”

Son habituales en grandes corporaciones y pymes en proceso de expansión y crecimiento. Un buen ejemplo es SAP Business One / SAP S/4HANA, con funcionalidades que pueden aprovechar los equipos de gestión de finanzas, compras, ventas, inventario, producción, RRHH y reporting analítico, pues SAP S/4HANA añade procesamiento en memoria e inteligencia en tiempo real.

Según Cloud Gestión y su Ranking ERP España 2025: SAP es el software ERP más usado a nivel global “para automatizar todos los procesos de una empresa, como la contabilidad, los costes, las ventas, el marketing, los procesos de producción, el stock y los proveedores, entre otros”. En España se utiliza SAP Business One, “popular por ser muy completo”. Isvisoft también posiciona entre los mejores ERP en España la opción de SAP.

Otro ERP que podríamos incluir en esta misma categoría es el de Microsoft Dynamics 365 Business Central, perfectamente integrable en los ecosistemas Microsoft. 

ERP nativos en la nube (Cloud ERP)

Son habituales en pymes que operan en sectores específicos. Un ejemplo es el de Oracle NetSuite, un ERP totalmente en la nube con módulos para finanzas, CRM, inventario, producción, proyectos y cadena de suministro. Este tipo de opciones suelen ser habituales en empresas que desean escalabilidad sin invertir grandes cantidades de dinero en infraestructura tecnológica. 

ERP sectoriales y regionales 

En las empresas españolas son habituales los ERP de Sage (CuentaPlus, Sage 50, Sage 200, Sage X3) adaptadas al entorno español.

ERP de código abierto / base comunitaria 

Quizás el más demandado sea Odoo, una plataforma modular opensource con miles de apps para contabilidad, ventas, RRHH, inventario, CRM, proyectos, etc., especialmente interesante en el caso de personas autónomas o micro pymes que necesitan un sistema sencillo y económico.

Podríamos señalar que las empresas en España optan por ERP integrales como el que ofrece SAP para una cobertura total. Si bien la elección depende de la complejidad del negocio, la escalabilidad y la estrategia de transformación digital.

 

Criterios para elegir el ERP ideal para tu empresa

 

Para elegir el ERP que mejor se adapte a tu empresa, debes tener en cuenta los siguientes criterios esenciales:

  • El coste del ERP, tanto el inicial como el de mantenimiento, actualización y soporte….
  • La funcionalidad del ERP: ¿cubre todos los procesos y áreas de tu empresa según las necesidades y objetivos?
  • La compatibilidad del ERP con otros sistemas o aplicaciones empresariales.
  • El cumplimiento de las normativas y regulaciones de los mercados en los que operas.
  • La disponibilidad del ERP como solución en la nube o en local y el nivel de seguridad, privacidad y protección de datos.
  • El tipo de soporte técnico y servicio de atención al cliente.

 En definitiva, el grado de eficiencia, rentabilidad, competitividad y satisfacción que conseguirás con la adquisición de un ERP para tu empresa.

Sin embargo, aún más importante desde mi punto de vista, es contar en tu equipo con talentos adaptables a las tecnologías y a los cambios: las personas idóneas pueden aprender a utilizar cualquier herramienta.

Más uso de ERP pero ¿escasa capacidad para sacarle partido?

 

El porcentaje de empresas que utilizaban en 2023 herramientas informáticas ERP para compartir información sobre compras/ventas con otras áreas de la empresa era del 57 % de las de 10 o más personas empleadas y el 13,3 % de las micropymes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Y es que, cada vez son más las empresas que optan por incorporar a sus procesos de negocio el uso de herramientas ERP, es decir, software para la gestión de recursos, que integra y administra funciones empresariales en una única plataforma, tal y como señala el último Informe de digitalización de las pymes de Ontsi.

Este recoge además que, en 2023, las compañías que usaban ERP crecieron en número en todos los segmentos por tamaño y sectores de actividad respecto al año 2021. Y que los sectores que más incrementaron el porcentaje global de empresas usuarias de herramientas ERP fueron las de Información y comunicaciones y Actividades profesionales, científicas y técnicas.

Según un nuevo estudio del Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España, el 85 % considera que su nivel de digitalización es medio o alto, y la mitad (50,7 %) cree que ha mejorado desde la crisis sanitaria de 2020.

Sin embargo, este aumento en la inversión de sistemas de gestión no corresponde con otros datos que deberían crecer de forma paralela. 

Según la sexta edición del informe sobre digitalización de la empresa española que elaboran UGT, a pesar del avance de la incorporación, aún tímida, de la IA y de la nube en los ecosistemas empresariales, las organizaciones españolas siguen sin destacar en inversión tecnológica, situándose a la cola de Europa según datos del Eurostat. El informe recoge datos de IONOS sobre las causas de este déficit: los costes, la inflación, la falta de tiempo, y de conocimientos lideran el listado de causas esgrimidas. 

Y es que, el número de perfiles profesionales expertos en TIC toca suelo en España. Además, el porcentaje de empresas que impacten formación al respecto es ínfimo, igual que el de empresas que emplean a especialistas TIC si lo comparemos con el resto de Europa.

Por otra parte, destaca el hecho de que muchas empresas estén invirtiendo en nuevas tecnologías y en digitalización para reducir costes y no para aprovechar la palanca de cambio que supone innovar ƒy transformación.

De hecho, un artículo publicado en Funcas en 2023 señalaba que “en los países del sur, incluida España, y del este, la digitalización se inserta en empresas con bajo capital organizacional, que la aprovechan para reforzar el control jerárquico de la dirección sobre los trabajadores. Por ello, la digitalización no encuentra las condiciones más favorables para hacer crecer la productividad de las empresas con todo su potencial”*.

*Pilar Rivera-Torres y Vicente Salas-Fumás, Digitalización empresarial, Rentabilidad, Innovación tecnológica; Cuadernos de Información Económica, N.º 292 (enero-febrero 2023)

Un ERP para la toma de decisiones estratégicas

 

La mayoría de las soluciones antes mencionadas integran IA en sus sistemas con el fin de transformar radicalmente sus funcionalidades. No solo en diversidad, sino en calidad. De hecho, la IA está potenciando la capacidad de los ERP para ayudar a las organizaciones en la toma decisiones estratégicas, al dotar a estos sistemas de capacidades predictivas, prescriptivas y automatizadas.  

Gracias al análisis avanzado de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA permite anticipar escenarios de negocio, identificar patrones ocultos y generar recomendaciones proactivas que apoyan decisiones más acertadas y ágiles. 

Funciones como el análisis predictivo de demanda, la optimización dinámica de la cadena de suministro, la detección de anomalías financieras o la gestión inteligente del talento mejoran significativamente la precisión y oportunidad de las decisiones en las empresas.

Asimismo, los asistentes virtuales y la automatización cognitiva permiten reducir la carga operativa, liberando recursos clave para tareas de mayor valor estratégico. 

No solo eso, muchos de estos ERP incorporan tecnología machine learning para aprender del comportamiento del negocio y mejoran continuamente sus recomendaciones, favoreciendo una toma de decisiones basada en datos y no solo en la intuición. 

En resumen, la IA convierte al ERP en una herramienta inteligente y evolutiva, capaz de anticipar el cambio, potenciar la innovación y reforzar la ventaja competitiva de la organización en entornos altamente dinámicos y complejos al unificar la información financiera, operativa, logística, comercial y de recursos humanos y aumentar su capacidad analítica mediante herramientas de business intelligence integradas. 

Marketing y Comunicación i3s

i3s-experto-en-sap

Marketing Comunicación i3s

Scroll al inicio