Nueva Ley de envases y residuos de envases. Claves principales

Marketing Comunicación i3s

El Real Decreto 1055/2022, conocido como Ley de envases/ RD / 1055/22, ha posibilitado un nuevo marco legal para la gestión de envases y residuos de envases en España. El objetivo: asumir la estrategia de la UE para la minoración y una gestión más adecuada de los residuos, especialmente los plásticos, que se materializa en la Directiva (UE) 2018/852. En definitiva, contribuir de manera decisiva al objetivo de reducir el impacto ambiental que provocan los envases a través de la prevención y gestión sostenible de los mismos.

Los objetivos de la Ley de envases. RD / 1055/22

 

El decreto, que entró en vigor el 27 de diciembre de 2022, establece una serie de medidas concretas que emprenden varios caminos: 

El de prevenir la generación de residuos: este enfoque ha de permear en toda la cadena de valor de los envases, desde su concepción hasta su eliminación, para que sea exitoso.

El de fomentar su reutilización: con el fin de impulsar una economía circular y reducir la dependencia de materias primas vírgenes y la generación de cantidades ingentes de residuos.

El de aumentar el reciclaje: se establecen objetivos ambiciosos al respecto para posibilitar la reutilización de diferentes materiales para diversos usos y evitar la contaminación por mala praxis. Se incluye además nueva información sobre cómo reciclar de manera correcta.

El de promover el ecodiseño: se convierte en la herramienta más poderosa para la prevención de residuos y su reutilización. Busca reducir el tamaño, peso y materiales empleados en los envases y facilitar un diseño que apueste por la durabilidad y la reparabilidad. 

La Ley de envases/ RD / 1055/22 establece además tres categorías de envases: envase doméstico, envase comercial y envase industrial y tipos específicos de envases, como el envase de servicio, el envase reutilizable…, sujetos a diversas medidas.

El 22 de enero de 2025 se publicó el Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de diciembre de 2024, sobre los envases y residuos de envases. En este, se establecen normas armonizadas para la gestión de envases y residuos de envases para todos los Estados miembros de la UE, ahondando así en la estrategia europea al respecto. 

La aprobación del Reglamento (UE) 2025/40 conlleva la necesidad de revisar la Ley de envases/ RD / 1055/22 para adecuarla a las nuevas exigencias.

Las medidas concretas en España de la Ley de envases. RD / 1055/22

 

Este decreto tiene un impacto significativo en diversos sectores donde los envases están muy presentes, especialmente la industria alimentaria, a los canales de distribución, los productores de envases y los sistemas de gestión de residuos. 

En todos ellos, las empresas deben adaptarse a las nuevas obligaciones, como la declaración anual de envases, la implementación de planes empresariales de prevención y ecodiseño, y la gestión de los residuos de acuerdo con los objetivos establecidos. 

Estas son algunas de las medidas más destacadas:

Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) 

Quien contamina paga. Este es el principio adoptado por la UE respecto a su estrategia medioambiental. Un principio que repercute en las empresas fabricantes de envases el coste de la recogida y tratamiento de los residuos que generan a través de los productos que comercializan. 

El objetivo no es otro que obligarles a mejorar los procesos de prevención, reutilización y reciclaje. ¿Cómo? Por ejemplo, mediante el diseño de productos con menor impacto ambiental, el desarrollo de sistemas para una mejor identificación de los envases o su implicación total en el sistema de gestión de residuos mediante la aceptación de la devolución de sus productos reutilizables.

La RAP trata de que sean las empresas productoras quienes contribuyan el sistema de gestión de residuos y que lo hagan, además, mediante el pago de una tasa. Esta va a parar a una entidad gestora autorizada para la recogida y el tratamiento de los residuos. Cada empresa paga en función de la cantidad de residuos que genera, lo que conlleva la confección de una declaración, en este caso, de envases.

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados 7/2022  introdujo en su día novedades respecto a la Responsabilidad Ampliada del Productor en España, como su alcance a envases comerciales e industriales y la ampliación de los costes, entre otras. El Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases trajo consigo aún más, como la ecomodulación para el cálculo de la contribución de las empresas al sistema de gestión de residuos, con el fin de que esta sea más equitativa. 

En definitiva, la ecomodulación trata de ajustar las aportaciones financieras de los productores según el impacto ambiental de sus envases, incentivando así el ecodiseño y uso de materiales más reciclables.

Registro de Productores de Producto 

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados 7/2022  introdujo, entre sus novedades en cuestiones de Responsabilidad Ampliada del Productor, la creación de un registro para todas las empresas productoras que saquen envases al mercado. Se trata así de maximizar el control y trazabilidad sobre el sistema para una correcta gestión de los residuos de envases. 

La sección de envases del Registro de Productores de Producto, un espacio habilitado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), sirve no solo para inscribirse sino para reportar anualmente información trascendente y obligatoria sobre la puesta en el mercado de envases domésticos, comerciales y/o industriales.

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR)

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) es un mecanismo para la gestión de residuos de envases que consiste en el cobro de un depósito adicional al comprar un producto envasado que se reembolsa al consumidor o consumidora al devolver el envase vacío en un punto específico de recogida. Este sistema, empleado desde hace años en otros países de la UE, fomenta el reciclaje y la reutilización de envases al incentivar económicamente a la clientela a devolverlos. 

En España, la implementación de sistemas de SDDR se contempla para ciertos tipos de envases, en concreto, las botellas de bebidas de plástico a partir de noviembre de 2026, para garantizar su correcta gestión. 

Prevención y ecodiseño: 

La apuesta por el diseño ecológico en la UE es firme. De hecho, existen requisitos de diseño ecológico para ciertos grupos de productos, como los aparatos electrónicos. El objetivo es que todos los productos sean duraderos, reparables y sostenibles.

En el caso de los envases, por ejemplo, la mencionada ley establece una reducción de peso a través de un enfoque de ecodiseño en los envases del 13 % en 2025 y del 15 % en 2030 respecto a los generados en 2010. Así como la reducción del número de botellas para bebidas de plástico de un solo uso en el mercado en un 20 % en 2030 respecto a datos 2022. En 2030, todos los envases deberían ser reciclables y, a poder ser, reutilizables.

 Venta a granel:

Los comercios deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la venta a granel de ciertos alimentos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos… En el caso de aquellas superficies iguales o mayores a 400 metros cuadrados, deben destinar al menos el 20 % de su área de ventas a la oferta de productos a granel o en envases reutilizables. 

La Ley de envases/ RD / 1055/22 también estableció nuevos horizontes en el porcentaje  de plástico reciclado que debían contener los envases para 2025 y 2030. De manera general (pues existen especificaciones) los envases de plástico no fabricados con plástico compostable deben contener, en 2025, un 25 % de rPET en envases de PET y un 20 % de rPlástico el resto de envases diferentes del PET. En 2030, esos porcentajes aumentan al 30 % de rPlástico en todos los envases de plástico. La cantidad de plástico reciclado empleada debe ser certificada mediante una entidad acreditada

Cumplir todas estas medidas puede resultar difícil para las organizaciones más pequeñas. En un escenario legislativo cada vez más cambiante y robusto, las pymes pueden encontrar serias dificultades para el cumplimiento de sus obligaciones. Por suerte, la digitalización ha hecho posible el desarrollo de soluciones informáticas que garantizan el cumplimento de las medidas del RD1055/22 sobre envases y que optimizan además su gestión con herramientas SAP. Apostar por una de estas respuestas es hacerlo no solo por el cumplimiento de la normativa vigente sino por la consecución de los objetivos en materia de RSC.

GROW with SAP: Una solución ERP con visión de futuro

 

Grow with SAP permite llevar a cualquier empresa a un entorno cloud más eficiente, accesible, funcional y operativo de la mano de un ERP con herramientas clave como Central Business Configuration y BTP Cockpit. 

De hecho, entre las soluciones ERP disponibles actualmente, GROW with SAP, de la mano de i3s, se ha consolidado como una de las más sólidas y confiables para las pymes grandes expectativas, pues ha sido concebida para empresas medianas que desean acelerar su digitalización sin perder el control.

¿Qué es GROW with SAP?

GROW with SAP es una solución ERP en la nube pública que combina lo mejor de la tecnología de SAP S/4HANA Cloud con metodologías de implantación rápida, buenas prácticas sectoriales y una oferta de servicios diseñada para simplificar la adopción del sistema en empresas medianas. A diferencia de otras soluciones, GROW with SAP propone un modelo más ágil, orientado a resultados y adaptado a la realidad y ritmo de las pymes.

 Principales ventajas de GROW with SAP:

  1. Implantación rápida y simplificada: GROW with SAP permite acortar los tiempos de implementación y comenzar a generar valor en pocas semanas.
  2. Mejores prácticas integradas: Incluye procesos estandarizados y optimizados según el sector, por ejemplo, manufactura, retail, servicios financieros, salud, construcción, energía..
  3. Innovación continua en la nube: las actualizaciones son automáticas y periódicas, garantizando que la empresa siempre opere con la última tecnología y de acuerdo a la normativa vigente
  4. Escalabilidad global: preparada para acompañar a la empresa en su crecimiento, tanto en volumen de operaciones como en expansión geográfica gracias a funcionalidades multilingüe, multimoneda y multilegislación.
  5. Análisis en tiempo real y toma de decisiones inteligente: GROW with SAP incorpora herramientas de analítica avanzada y paneles de control interactivos.
  6. Simplicidad y experiencia de usuario: La interfaz es intuitiva, moderna y orientada a facilitar el trabajo colaborativo.
  7. Capacidad de análisis integrada: SAP ha incorporado en su solución funcionalidades específicas para la medición y seguimiento de KPI cada vez más relevantes y necesarios para la actividad empresarial como la huella de carbono, eficiencia, especialmente valorados por clientes, inversores y administraciones públicas.

 Una solución avanzada de SAP para empresas ambiciosas

La utilización de sistemas ERP de gestión que, como este, permiten trabajar con enormes cantidades de datos, ya sean de trabajadores y trabajadoras, clientela, etc., analizarlos y valorarlos, es imprescindible hoy en día. Los sistemas ERP de gestión empresarial se convierten así en soluciones avanzadas estratégicas para el futuro de las empresas.

Otra de sus ventajas es que, al tener elementos predefinidos disponibles para su implementación y una configuración guiada, facilita el proceso de adopción y, por tanto, una rápida transformación digital, asegurando la innovación continua y la integración de mejores prácticas para una transformación empresarial exitosa.

Otro aspecto clave es la integración de Joule, la IA avanzada de SAP, que permite a las empresas optimizar sus procesos mediante una mejora de la eficiencia operativa, análisis predictivos y automatiza tareas clave.

 

Un ERP es más que tecnología

 

La implementación de un ERP es una decisión transformadora. Representa una oportunidad para profesionalizar la gestión, preparar la empresa para crecer de forma sostenible y ganar competitividad en un entorno cada vez más exigente.

Optar por una solución como GROW with SAP permite a las pymes, además, acceder a la tecnología líder a nivel mundial gracias a soluciones digitales estandarizadas, con un enfoque adaptado a su realidad, diseñadas para digitalizar al máximo ciertas áreas clave y con la capacidad de acompañarlas en cada etapa de su evolución para ganar eficiencia, impulsar la cultura de datos y convertir la digitalización en un verdadero motor de crecimiento, también para ellas.

Información del autor

i3s-experto-en-sap

Marketing Comunicación i3s

Scroll al inicio