Nerea García
En el panorama empresarial actual, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación estratégica y legal. Una de las normativas clave que está marcando el rumbo en España es el RD 1055/22, una legislación diseñada para prevenir y reducir el impacto ambiental de los envases a lo largo de todo su ciclo de vida.
Para muchas empresas, especialmente aquellas que son productoras de producto, cumplir con las exigencias del RD 1055/22 puede parecer un desafío complejo. Sin embargo, con las herramientas y la estrategia adecuadas este reto puede transformarse en una oportunidad para optimizar procesos y reforzar el compromiso con el medio ambiente.
Te vamos a explicar cómo una solución tecnológica integrada puede agilizar de manera importante la gestión, especialmente el reporte anual a MITECO, evitando los quebraderos de cabeza que muchas organizaciones experimentan actualmente.
Entendiendo el objetivo del RD 1055/22
El espíritu del RD 1055/22 es claro: Fomentar una economía circular. El objetivo principal es reducir la cantidad de envases que se introducen en el mercado y promover un modelo donde los recursos se utilicen de manera más sostenible y eficiente. En lugar del tradicional modelo de «usar y tirar», la normativa impulsa la reducción, el reciclaje y la recuperación de los materiales de envasado.
Esto no solo alarga el ciclo de vida de los materiales, sino que también minimiza el impacto medioambiental, una meta compartida a nivel global.
Las 4 obligaciones clave para los Productores de Producto
Si tu empresa comercializa o distribuye productos envasados en territorio español, el RD 1055/22 te asigna una serie de responsabilidades ineludibles. Ignorarlas no es una opción y puede acarrear dificultades significativas. A continuación, desglosamos estas obligaciones:
- Inscripción en el Registro de Productores de Producto de MITECO. Este es el primer paso fundamental. Todas las empresas afectadas ya deberían estar inscritas. Una vez completado el registro, MITECO asigna un código único a cada sociedad. Este número no es un mero trámite administrativo. Debe ser informado obligatoriamente en todas las facturas de venta. Es crucial tener en cuenta que, si una empresa opera con varias sociedades que realizan ventas en territorio nacional, cada una debe incluir su código correspondiente en sus respectivas facturas.
- Adhesión a un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Las empresas deben unirse a uno o varios SCRAP (como Ecoembes o Sigre, por ejemplo), dependiendo de la naturaleza de sus productos y envases. Esto implica dar de alta los materiales de envasado y realizar una contribución económica anual. Esta contribución se calcula en base al peso y la tipología de los envases que se han comercializado. Cada SCRAP establece sus propias tarifas por tipo de material, y esta información es esencial para los cálculos posteriores.
- Presentación del Reporte Anual a MITECO. Esta es quizás una de las obligaciones que más dificultades genera en las empresas. Anualmente, los productores deben declarar la cantidad y tipo de envases que han puesto en el mercado nacional. La fecha límite general es el 31 de marzo, aunque en 2025 se fijó una prórroga hasta el 30 de abril, probablemente debido a la complejidad que este reporte supone para muchas compañías. La información para este reporte se nutre, en gran medida, de los datos validados que previamente devuelve el SCRAP tras nuestra declaración. En MITECO, los pesos deben ser declarados en toneladas, lo que requiere precisión en la conversión.
- Inclusión de Información Específica en las Facturas. Las facturas de venta deben contener dos datos clave derivados del RD 1055/22.
- El número de registro de productor de producto mencionado anteriormente.
- La contribución financiera total al SCRAP correspondiente a los productos de esa factura. La ley no exige desglosar esta contribución por tipo de envase o por SCRAP si se pertenece a varios. Un importe totalizado es suficiente. Lo que sí es fundamental es que este importe sea calculable y demostrable, acercándose lo máximo posible a la realida
El desafío. La gestión manual y el riesgo del error.
Una encuesta informal realizada durante un webinar sobre el RD 1055/22 organizado por i3s reveló una realidad común: la mayoría de las empresas gestionan este reporte basándose en hojas de cálculo (Excels) y, a menudo, contratan a terceros para su elaboración. Este enfoque, aunque funcional, es propenso a errores, consume mucho tiempo y carece de la agilidad necesaria para responder a auditorías o para tener una visión clara y en tiempo real de la situación. La dependencia de datos extraídos de diferentes departamentos (finanzas, controlling, logística) aumenta la complejidad y el riesgo de inconsistencias.
La solución tecnológica. Automatización y control con SAP.
Para superar estos obstáculos, empresas expertas en soluciones SAP como I3S han desarrollado herramientas específicas que se integran directamente en el ERP de la compañía. Estas soluciones están diseñadas para automatizar y simplificar el cumplimiento del RD 1055/22, como se ha demostrado en proyectos de éxito con clientes, como es el caso de Laboratorio Rubio y Forging Steel Products.
La base de esta solución tecnológica reside en dos pilares fundamentales: tablas maestras y monitores de control.
- Tablas Maestras Centralizadas:
- Maestro de Productos. Aquí se almacena toda la información detallada de los envases por cada material y sociedad. Por ejemplo, una caja de un medicamento puede tener tres registros: uno para el estuche de cartón, otro para el aluminio del blíster y un tercero para el plástico del mismo. Esta tabla incluye datos cruciales como la tipología del envase, el material, si es reutilizable, a qué SCRAP contribuye, e incluso campos específicos adaptados a industrias como la farmacéutica. Un campo «estado» permite inactivar registros sin eliminarlos, garantizando la integridad de los datos históricos para reportes pasados.
- Contribución al SCRAP. Esta tabla relaciona cada tipo de material de envase con el SCRAP correspondiente, el año y el precio o tarifa aplicable. Esta información, proporcionada por los propios SCRAP, es la base para calcular automáticamente la contribución financiera que debe aparecer en las facturas.
- Monitores para una gestión integral
- Extractor de movimientos: Este monitor se alimenta en tiempo real con las salidas y devoluciones de material, cruzando los datos con la información de las tablas maestras. Sirve tanto para reportes internos como para nutrir de datos precisos al monitor del reporte anual.
- Monitor del reporte anual al SCRAP: Esta es la herramienta clave para simplificar la declaración. Permite filtrar por múltiples campos y presenta los datos agregados según las necesidades de cada SCRAP. Por ejemplo, para Sigre, puede desglosar las cantidades por canales (hospitales, mayoristas), mientras que para Ecoembes puede mostrar el sumatorio total. A final de año, con solo definir el rango de fechas, se obtiene la información exacta para realizar la declaración.
- Monitor de facturas: Con fines principalmente estadísticos, este monitor ofrece una visión detallada de todas las facturas emitidas (nacionales y extranjeras), mostrando la información de los envases y las contribuciones por posición.
Cálculos precisos y retroactividad garantizada
Una de las mayores ventajas de estas soluciones es su capacidad para realizar cálculos complejos de forma automática. Por ejemplo, para los envases de transporte (palets, film plástico), cuyo uso por factura es difícil de medir, se puede aplicar una fórmula estimada basada en datos históricos de compras y unidades vendidas, acercándose lo máximo posible al coste real.
Además, estas herramientas están diseñadas con carácter retroactivo. Esto significa que si una empresa implementa la solución a mitad de año, por ejemplo, en septiembre, el sistema es capaz de procesar todos los movimientos desde el 1 de enero. Así, al finalizar el año, se dispondrá de la información completa para generar los reportes sin lagunas de datos, garantizando el cumplimiento para el ejercicio siguiente.
Convertir la obligación en una ventaja competitiva
El RD 1055/22 es más que una simple normativa; es un catalizador para la transformación hacia modelos de negocio más sostenibles. Aunque sus exigencias pueden parecer abrumadoras, la tecnología ofrece un camino claro para gestionarlas de manera eficiente, segura y automatizada.
Dejar atrás los procesos manuales basados en Excels y adoptar soluciones integradas no solo asegura el cumplimiento y evita posibles sanciones, sino que también libera recursos, reduce el riesgo de errores y proporciona datos valiosos para la toma de decisiones estratégicas. En definitiva, permite a las empresas centrarse en lo que mejor saben hacer, con la tranquilidad de que sus obligaciones con el medio ambiente y la ley están cubiertas de forma ágil y fiable.
Marketing y Comunicación i3s


