SAP para la gestión del impuesto al plástico

Marketing Comunicación i3s

Reducir los residuos plásticos y mejorar la gestión de los mismos es un objetivo prioritario de la UE. De hecho, en 2018 se aprobó la primera estrategia europea sobre los plásticos como parte decisiva en la transición hacia una economía más circular. Con dicha estrategia se pretende defender a la ciudadanía y al planeta, y capacitar a las empresas para asumir una nueva forma de hacer las cosas reduciendo los plásticos.

El impuesto al plástico es una de las medidas introducidas por la vasta regulación que se ha articulado al respecto. 

Cada año, los europeos generamos 25 millones de toneladas de residuos de plástico, pero menos del 30 % se recoge para ser reciclado. En todo el mundo, el plástico representa el 85 % de los residuos en las playas. No solo eso. Los plásticos se cuelan en nuestros platos y en nuestro organismo, en forma de microplásticos que lo inundan todo, con efectos desconocidos para nuestra salud. 

¿Qué es el impuesto al plástico?

 

El impuesto al plástico en España es una medida fiscal con objetivos medioambientales claros: fomentar la reutilización, reducir la generación de residuos y promover la sostenibilidad. Esta obligación recae especialmente sobre empresas que fabrican o utilizan envases plásticos no reutilizables, las cuales deben implementar procesos de trazabilidad, control y reporte precisos.

El impuesto al plástico en España responde así a una creciente preocupación respecto al uso excesivo de plásticos de un solo uso, que ha llevado a la Unión Europea y a sus Estados miembros a diseñar políticas fiscales que desincentiven su utilización y fomenten modelos de economía circular.

En este contexto, el impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables en España, conocido comúnmente como impuesto al plástico, constituye una herramienta para reducir su consumo e impacto ambiental. El impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables es un tributo de naturaleza indirecta que, actualmente, grava la utilización de plásticos de un solo uso.

¿Qué legislación regula en España el impuesto al plástico?

 

La Directiva (UE) 2019/904 sobre productos de plástico de un solo uso establece que los Estados miembros deben aplicar medidas de reducción, prohibiciones y sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP), a las que España se ha adherido mediante la Ley 7/2022. 

El impuesto al plástico, de hecho, se encuentra regulado por la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, en vigor desde el 1 de enero de 2023. Y su desarrollo reglamentario se detalla en el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, que regula los envases y residuos de envases.

El objetivo principal de esta medida es reducir el impacto ambiental del plástico mediante:

  • Incentivos a la prevención de residuos de envases.
  • Promoción del uso de materiales reciclables o reutilizables.
  • Fomento de la economía circular.
  • Desincentivo del uso de plásticos de un solo uso, en línea con la Estrategia Europea sobre Plásticos y el Pacto Verde Europeo.

¿Cómo funciona este impuesto y a qué tipo de empresas afecta?

 

El impuesto sobre el plástico se aplica sobre la cantidad de plástico no reciclado contenida en productos objeto del impuesto, con un tipo impositivo de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado.

Este impuesto afecta principalmente a empresas que fabrican, importan o adquieren intracomunitariamente productos de plástico no reutilizable, como:

  • Productores y distribuidores de envases plásticos de un solo uso.
  • Comercios importadores de productos envasados. Empresas logísticas o industriales que utilicen embalajes plásticos no reutilizables (como film, palets retractilados, etc.).

Se excluyen del impuesto los productos reutilizables, así como aquellos que contengan plástico reciclado en su totalidad, debidamente certificado.

¿Por qué es útil el uso de una solución SAP para la gestión del impuesto al plástico?

 

El cumplimiento normativo del impuesto al plástico requiere precisión en la trazabilidad, el cálculo y la justificación documental de los envases sujetos o exentos del gravamen. En este contexto, plataformas tecnológicas como SAP ofrecen una solución integral y altamente eficiente para la gestión del impuesto al plástico.

Ventajas del uso de SAP para la gestión del impuesto al plástico a través de SAP Responsible Design and Production (SAP RDP):

Trazabilidad total de materiales: Permite identificar y rastrear el contenido de plástico no reciclado en los productos o envases, integrando esta información con los sistemas de compras, producción y logística.

  • Automatización del cálculo del impuesto: Permite calcular automáticamente el impuesto correspondiente según el peso de plástico no reciclado y el tipo impositivo vigente.
  • Gestión documental y certificación: El sistema puede almacenar y asociar los certificados de contenido reciclado, necesarios para justificar exenciones fiscales.
  • Integración contable y fiscal: Facilita el registro contable del impuesto, su liquidación ante la Agencia Tributaria y la generación de informes de cumplimiento. 
  • Adaptabilidad normativa: El sistema SAP está en constante actualización frente a cambios regulatorios, garantizando el cumplimiento legal y reduciendo riesgos sancionadores. 
  • Sostenibilidad y ESG: La integración con módulos de sostenibilidad permite incluir el impacto ambiental del plástico en los informes ESG corporativos.

En definitiva, contar con la solución de SAP facilita una gestión eficiente, transparente y conforme a la normativa del impuesto al plástico, convirtiendo una obligación fiscal en una oportunidad para avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles.

¿Por qué la UE y España continúan adoptando medidas para reducir el plástico en el mercado?

 

La decisión de implementar medidas fiscales y regulatorias contra el plástico de un solo uso responde a una urgencia medioambiental y sanitaria, sustentada por cifras alarmantes de contaminación y sus impactos a largo plazo:

  • El plástico representa el 80-85 % de la basura marina, según el Parlamento Europeo (Informe 2021).
  • Se estima que cada año se vierten entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico a los océanos, afectando a más de 800 especies marinas (UNEP, 2021).
  • Menos del 30 % de los residuos plásticos en Europa se reciclan, lo que genera un volumen creciente de vertidos e incineración (Eurostat, 2022).
  • La producción mundial de plástico ha superado los 390 millones de toneladas anuales y sigue en aumento (PlasticsEurope, 2023).
  • El plástico puede fragmentarse en microplásticos, que ya se han detectado en alimentos, agua potable e incluso en sangre humana (Nature Sustainability, 2022).

En este contexto, soluciones tecnológicas como SAP se posicionan como aliadas clave, al permitir una gestión automatizada, eficiente y alineada con la normativa vigente, además de ofrecer valor añadido en términos de responsabilidad social corporativa y cumplimiento de criterios ESG.

La reducción del uso de plásticos no es solo una exigencia legal, sino un imperativo ético y empresarial ante una crisis ambiental de escala global. De hecho, se espera un aumento de las regulaciones que responsabilicen a las empresas del ciclo de vida del producto. De ahí que soluciones como la mencionada para la gestión del impuesto al plástico no solo recalen en un menor riesgo de sufrir sanciones, sino de evitar crisis reputacionales y complicaciones en relaciones comerciales con proveedores, partners, etc.

Marketing y Comunicación i3s

i3s-experto-en-sap

Marketing Comunicación i3s

Scroll al inicio