En abril de 2022 se publicó en el BOE la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Introduce medidas fiscales con el objetivo último de incentivar la economía circular, entre las que se destaca la creación de un nuevo Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables,
La nueva normativa entró en vigor el pasado 1 de enero, y se presenta como un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre la utilización de envases no reutilizables que contengan plástico, tanto si se presentan vacíos, como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancías.
Establece, además, que su finalidad es el fomento de la prevención de la generación de residuos de envases de plástico no reutilizables, así como el fomento del reciclado de los residuos plásticos, contribuyendo a la circularidad de esta materia.
El nuevo impuesto afecta a toda la industria con un tipo impositivo de 0,45 euros por cada kilogramo de este material que fabrique o adquiera. Pero también afecta a casi cualquier empresa que utilice este tipo de envases para sus productos y, además, a los consumidores ya que se podría repercutir este sobrecoste en el precio
Las empresas que no cumplan con el impuesto del plástico se enfrentan a sanciones económicas. Las que no se hayan registrado, serán penalizadas con una multa de 1.000 euros y aquéllas que hayan declarado una cantidad incorrecta de envases sujetos a impuestos con el 75% de la cantidad producida (100% en caso de reincidencia) + 1.000 euros.
El nuevo impuesto del plástico afecta a las empresas que fabriquen, importen o realicen adquisiciones dentro de la Unión Europea de envases de plástico no reutilizables cuyo destino final sea el mercado español.
Para poder calcular el gravamen, las empresas tendrán que informar sobre la cantidad exacta de plástico que hay en los envases no reutilizables, lo que supone que deberán conocer los datos detallados sobre los envases y sobre los materiales empleados en su fabricación, independientemente de dónde se haya producido.
Esto implica una trazabilidad de todo el proceso productivo y logístico del producto. Otro de los desafíos a los que tendrán que hacer frente es el cumplimiento de los requisitos de facturación que marca la ley, y que afectan tanto al productor como al comprador.
Una vez aprobada la Ley, la gestión del impuesto se ha establecido que sea mediante la presentación de declaraciones, inscripción o cumplimiento de obligaciones contables:
SAP Responsible Design and Production es una solución de software de SAP que ayuda a las empresas a diseñar y producir productos de una forma más responsable y sostenible. Esta solución ayuda a las empresas a gestionar y reducir el uso de materiales no reciclables, minimizar el desperdicio de recursos, y aumentar la eficiencia energética. También ayuda a las empresas a reducir su huella de carbono mediante la producción de productos con menos emisiones.
En cuanto a la gestión del impuesto del plástico, SAP Responsible Design and Production ayuda a las empresas a gestionar el impuesto del plástico de manera eficiente. Identifica los materiales plásticos que se utilizan y determina el impuesto a pagar por los mismos. Facilita el cumplimiento normativo, leyes y regulaciones establecidas por los diferentes gobiernos.
Las funcionalidades más destacadas de SAP Responsible Design and Production incluyen:
SAP Responsible Design and Production recopila los datos sobre materiales y logística; ofrece capacidad para capturar en detalle información sobre la composición de los envases y hace posible la simplificación y automatización de los procesos manuales de elaboración de informes.
La solución ta de SAP tiene también capacidades para reducir los riesgos de cumplimiento, al tiempo que aplica los cambios y la actualización en los impuestos y optimiza la elección de materiales para los envases, con el fin de reducir esos impuestos e impulsar la circularidad, que es el fin último de este gravamen.